Cattrachas

Cattrachas

Menu
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Observatorio
  • Biblioteca
  • Contáctenos

Quiénes Somos

QUÉ ES CATTRACHAS

CATTRACHAS es una red lésbica feminista, dedicada a la investigación y comunicación para la incidencia política y la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGTTBI en Honduras.

CATTRACHAS FEMINISTAS

Como lesbianas feministas hacemos defensa de derechos humanos de las mujeres en general, sobre todo analizando factores como los fundamentalismos religiosos, la corrupción, acceso a la justicia desde una mirada no heterosexual e incluso el crimen organizado para poder lograr procesos de incidencia realista y basada en evidencia.

HISTORIA

Esta red nace en el año 2000 como la Red de Respuesta Lésbica Cattrachas, autónoma e independiente. La misma surge para desarrollar una estrategia de comunicación que desde sociedad civil respondiera y comunicara de manera efectiva las violaciones de los Derechos Humanos a las personas LGTTBI. La sistematización permanente de las activistas y la información privilegiada obtenida del contacto directo con las víctimas permitieron que Cattrachas evolucionará; y ya para el 2003, Cattrachas era una red de comunicación e incidencia, ya no solo daba respuesta a las víctimas, sino que desde entonces denuncia a nivel nacional e internacional las violaciones de Derechos Humanos hacia la población LGTTBI. Desde ese momento, somos reconocidas como Red Lésbica Cattrachas. Estos procesos basados en evidencia permitieron generar alianzas y trabajos junto con activistas, ONGs y redes a nivel nacional e internacional. Tenemos fuertes relaciones con los defensores de DDHH y medios alternativos de comunicación. Cattrachas no es una ONG y es precisamente esa autonomía y el relacionamiento interinstitucional que permite impulsar procesos de incidencia política para la defensa de las personas LGBTTI en Honduras en todos los niveles.

Contexto de violencia a personas LGBTTI en Honduras.

Las personas LGTTBI en Honduras vivimos la violencia por prejuicios, normas y prácticas sociales que han llegado a ser estructurales, siendo visible en las violaciones sistemáticas y el alto número de muertes violentas, registradas en menos de una década . Entre otros problemas significativos y que exacerban los Derechos Humanos de nuestras poblaciones están la falta de acceso a medidas y programas de protección social, la discriminación laboral, las limitaciones de acceso a la educación, la respuesta no especializada por parte del Estado para evitar la revictimización, los discursos políticos de odio. Lo anterior tolerado por la fragilidad del sistema de justicia para dar respuesta efectiva a las personas por su orientación sexual e identidad de género. Los espacios protectores son limitados y la discriminación es reforzada por los medios de comunicación que no reconocen los límites entre la libertad de expresión y la promoción del odio, desprecio y discriminación. El poder empleado por los medios de comunicación social en Honduras, a través de notas, tanto escritas como televisivas, y su influencia en cuanto a las campañas intolerantes y discriminatorias dirigidas a limitar, restringir y disminuir el activismo de la comunidad LGBTTI, han acelerado e incrementado el clima de odio hacia la comunidad sexo-género diversa. La causa es la violación sistemática del estado laico a través de la interferencia de los fundamentalismos religiosos que han promovido un clima de prejuicio, con el uso del lenguaje y de la imagen de las personas sexo-género diversos como ciudadanos de segunda categoría y responsables de dañar instituciones, como la familia. Lo anterior dificulta la vida de las personas LGBTTI en Honduras, afectando el pleno desarrollo en los distintos ámbitos de su vida, cerrando las oportunidades de reconocimiento y promoviendo climas que refuerzan el desprecio y les excluyen de la vida pública y el acceso a los mecanismos de protección estatal.

 

Memoria histórica

La memoria histórica es una de las herramientas más fuertes para contrarrestar la violencia e impunidad, Cattrachas como organización ha priorizado la documentación visual de la participación de las personas sexo/género diversas, así como de las feministas y movimiento de mujeres, la documentación audio visual desde el año 1994 a la fecha. Durante el golpe de Estado del 2009, Cattrachas fue participe activo al documentar la participación de mujeres desde sus diferentes espacios de lucha en la defensa de la democracia. Esta vinculación abrió un trabajo interseccional de las mujeres, entre ellas feministas, académicas, jóvenes, trabajadoras sexuales, trabajadoras del comercio informal, amas de casa, maestras, sindicalistas, obreras, negras, indígenas, campesinas, lesbianas, ex funcionarias públicas, políticas, adultas mayores, empresarias privadas, pensionadas y muchas más. Vinculaciones que culminaron en múltiples investigaciones y documentales dedicados a evidenciar la violación de Derechos Humanos de mujeres, niñas, personas LGBTTBI, indígenas, comunidades afro-hondureñas, personas viviendo con VIH y aquellas en poblaciones altamente riesgosas en defensa de los recursos, como el agua y la tierra.  

Línea estratégica 

Cattrachas responde a una planificación basada en líneas estratégicas de largo plazo, las actuales estrategias han sido creadas en el 2015 y serán evaluados en el 2020. Los proyectos responden a una o varias de éstas estrategias y se articulan entre sí.

Entre las principales estrategias:

  1. Incidencia en políticas públicas nacional para la igualdad de género, inclusión y reconocimiento de la orientación sexual y las identidades de género diversas.
  2. Acceso a Mecanismos Internacionales de DDHH para exigibilidad al Estado.
  3. Derechos humanos de víctimas de la comunidad LGTTBI y mujeres.
  4. Generación de conocimiento y Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación.
  5. Traspaso Generacional.
  6. Fortalecimiento institucional para la autonomía lésbica.  

Recomendaciones mecanismo regionales y universales 

 Cattrachas ha realizado informes sombras o alternativos a entes regionales y universales del sistema de Derechos Humanos entre cómites, relatorias especiales y el experto independiente, ha obtenido más de 70 recomendaciones basadas en la orientación sexual e identidad de género de los siguientes Mecanismos:

  1. Comité Contra la tortura (CAT).
  2. Comisión Derechos Económicos, Sociales y culturales (CESCR).
  3. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
  4. Alto Comisionado DDHH (OACNUDH)
  5. Examen Periódico Universal (EPU).
  6. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
  7. Cómite de Derechos Humanos (CCPR)
  8. Experto independiente en cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género (SOGI)
  9. Relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de defensoras y defensores de los Derechos Humanos.

 Sistema de avance a recomendaciones (SIARE)

 Creado por Cattrachas en base a la experiencia mencionada (SIARE -LGBTTI) es un sistema que tiene como objetivo dar seguimiento y registrar el avance que el Estado hace a las recomendaciones hechas por los diferentes comités internacionales de los DDHH al estado Honduras, se realiza un análisis en base al accionar del estado para determinar el avance y el alcance de las recomendaciones del sector LGTTBI.

El equipo de trabajo

Staff permanente

Kate Orellana

Kate es estudiante en Psicología, feminista y comunicadora de la Red Lésbica Cattrachas y defensora de las mujeres y personas LGBTI.

Contacto: campanacattrachas@gmail.com 

Nicole Cerrato

Lesbiana, cisgénero, defensora, estudios en la carrera de Técnica Industrial en Electrónica en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Su función en Cattrachas es el Centro de monitoreo de medios de comunicación.

Contacto :  nicolcerratoo98@gmail.com

Nadia Mejía

Abogada, feminista, graduada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, máster en derecho empresarial con una investigación en empresa y derechos humanos, cursando la maestría en derecho constitucional de la Universidad de Valencia, con experiencia en el estudio y evaluación de situaciones de riesgo con enfoque en derechos humanos.

Forma parte del equipo legal de Cattrachas donde realiza litigio nacional e internacional para la protección y garantía de los derechos humanos LGBTI.

Contacto: cattrachaslegal@gmail.com    

 

Indyra Mendoza

Defensora de los derechos humanos de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales. Coordinadora general y fundadora de CATTRACHAS organización lésbica feminista, dedicada a la investigación y comunicación para la incidencia política y la defensa de los derechos humanos de las personas LGTTBI en Honduras, feminista. 

Contacto: indyramendoza@yahoo.com

 

Fatima Ulloa

Mujer heterosexual, licenciada en investigación criminal. Fatima es defensora de derechos humanos y actualmente es la asesora en investigación criminal de muertes violentas y crímenes de odio de la comunidad LGBTI en el país. 

Contacto: fatimaulloab@hotmail.com     

 

Seydi Irías

Lesbiana, cisgénero, defensora, feminista y estudios en la carrera de Ingeniería en Informática en el Centro Tecnológico Universitario (CEUTEC) . Su función en Cattrachas es el área Administrativa y el Observatorio de Derechos Humanos.

Contacto :  seydiirias@gmail.com

 

Nahil Zerón

Hombre Trans, defensor de los Derechos humanos, feminista. Nahil tiene una licenciatura en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). En Red Lésbica se encarga de dar seguimiento a las recomendaciones hechas por los mecanismos Regionales y Universales de los Derechos Humanos, también se encarga de realizar el análisis socio-histórico del contexto que enfrentan de las personas LGBTTI en Honduras.

Contacto: nahilzeron@gmail.com

Astrid Ramos

Graduada de leyes en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Astrid es una joven activista, bisexual y feminista. Desempaña su labor en Cattrachas en la defensa legal de los Derechos Humanos de las personas LGTTBI con enfoque diferenciado.

Contacto: cattrachaslegal@gmail.com

Colaboraciones técnicas

Asesores

Suyapa Portillo

Mujer Queer, reside en Estados Unidos, Suyapa es profesora de estudios transnacionales en Pitzer College con enfoque en migración y genero es la asesora en migración de Cattrachas.

Contacto: Suyapa_Portillo@pitzer.edu 

Blanca Guifarro

Es socióloga de profesión,escritora y fue catedrática universitaria actualmente es asesora académica en Cattrachas. También ha incursionado con éxito en el mundo del periodismo como fundadora y directora de la revista Entre Amigas. Además de sus méritos dietarios, es bajo su dirección que se imparte por primera vez la cátedra “Estudios de la Mujer” en la UNAH.

 Como escritora feminista sus publicaciones han contribuido a abrir nuevos espacios de dignidad y autoconocimiento para las mujeres.

Colaboradores

ASFC   Amnistia    CDM   FSAR   Llaves  COPINH   RFK   Colombia   Letra   CEJIL   Safo   REDNADS   COFADEH   CIDH   ALDEARTE   CDDHH

Cattrachas

Cattrachas

Cattrachas © 2021

Login form

Login with Facebook
Login with Google
  • ¿Olvidaste tu nombre de usuario?
  • ¿Olvidaste tu contraseña?
  • Crear una cuenta